martes, 30 de septiembre de 2025

Maltrato Infantil

El maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o que pueda poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

La incidencia a nivel mundial es difícil de medir por las diferencias en las metodologías de definición  y medición del maltrato infantil entre los países, no obstante podemos calcular que cada seis de cada diez menores de cinco años sufren regularmente castigos corporales o violencia psicológica perpetrados por sus progenitores o cuidadores, y que una de cada cinco mujeres y unos e cada siete hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

El maltrato infantil tiene graves consecuencias físicas y psicológicas tanto a corto como a largo plazo, entre ellas lesiones (desde traumatismos hasta discapacidades graves), estrés postraumático, ansiedad, depresión e infecciones de transmisión sexual, trastornos ginecológicos o embarazos no deseados entre las niñas y adolescentes. El maltrato infantil puede mermar el rendimiento cognitivo y académico, y guarda estrecha relación con el abuso de alcohol, drogadicción, tabaquismo que a su vez ponen en riesgo la salud.  

La violencia contra los niños también genera desigualdades en la educación. Los niños que han sufrido algún tipo de violencia tienen un 13% más de probabilídades de no acabar la escolaridad.

La violencia contra los niños también genera desigualdades en la educación. Los niños que han sufrido algún tipo de violencia tienen un 13% más de probabilidades de no acabar la escolaridad.

Más allá de sus consecuencias sanitarias, sociales y educativas, el maltrato infantil tiene efectos económicos, en particular los costos de hospitalización y de tratamiento psicológico, así como los de los servicios de protección de menores y de la atención de salud de larga duración.

Los padres y cuidadores de los menores deben estar pendientes si es que presentan factores de riesgo, como:

  • dificultad para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido;
  • falta de cuidado hacia el niño;
  • haber sufrido maltrato en la infancia;
  • falta de conocimientos sobre desarrollo infantil o expectativas poco realistas;
  • consumo nocivo de alcohol o drogas, incluso durante el embarazo;
  • baja autoestima;
  • dificultad para controlar los propios impulsos;
  • trastornos psicológicos o neurológicos;
  • participación en actividades delictivas;
  • situaciones económicas precarias.
  • aislamiento social o falta de una red de apoyo.
  • falta de ayuda de la familia extensa para criar al niño.
Es importante notar que una forma de maltrato que se está presentando con cada vez más alta incidencia hoy en día es la presencia negligente. Padres de familia que se ocupan de la crianza de los infantes hasta cierto punto, embebidos por su responsabilidades laborales o bien por el elevado tiempo de consumo de pantallas y que no ejercen una verdadera supervisión de las actividades de los menores, los programas que consumen, y ya no hablemos de la depravación afectivo vincular. Menores que cuentan con tres comidas al día, ropa, educación pero cuyos padres están ausentes porque han sido secuestrados por los dispositivos móviles. La presencia negligente es una forma de maltrato particularmente perniciosa, dado que no es fácilmente reconocida por el cuidador, pero genera una serie de problemas vinculares a corto y largo plazo.

En este mismo rubro se encuentra la atención a las neurodivergencias, trastornos del aprendizaje y diversas condiciones psicológicas que hoy en día están presentes en un cada vez más numeroso porcentaje de la población infantil. Su correcto tratamiento y seguimiento en una causal de negligencia por parte de los padres y cuidadores quienes con más frecuencia de la que nos gustaría aceptar, obvian su diagnóstico y tratamiento por ignorancia, deficiencia en la asesoría o negligencia abierta. 

De igual modo, los educadores que son demasiado permisivos, consentidores, que evitan las estructuras, los límites y las consecuencias, alteran de manera perniciosa el desarrollo de los menores y limitan sus espacios de participación social armónica. La educación en valores, con responsabilidades y límites se vuelve una labor que con más frecuencia se desestima y que atenta directamente contra la autoestima de los menores quienes se encuentran con entornos poco tolerantes a sus demandas y berrinches fuera del círculo familiar. 

Evitar por las razones que sean, facilitar las condiciones para la insersión adecuada de los niños como miembros saludables y productivos de su sociedad es maltrato y responsabilidad absoluta de sus cuidadores.  

Los tiempos han cambiado y nuestras infancias requieren nuestro apoyo si es que esperamos generar una sociedad productiva y armoniosa para ellos. 




miércoles, 26 de febrero de 2025

Adicción a las redes sociales (un problema de salud pública)

La adicción a las redes sociales se está convirtiendo en un serio problema de salud mental, que está afectando seriamente las relaciones personales y afectivas de las y los jóvenes que han quedado en el uso desmedido y sin control de estas herramientas digitales por lo que podría requerir la ayuda de psicólogos o psiquiatras para iniciar una intervención profesional, advirtió Jennifer Lira Mandujano, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

La especialista en Psicología y salud comentó que, mantener una conexión excesiva en redes sociales se ha convertido en una adicción conductual, con indicadores similares a los del consumo de sustancias adictivas como el tabaco o el alcohol.

Se la pasan revisando todo el tiempo sus dispositivos móviles, permanecen en una interacción continua con Twitter, Facebook, TikTok, Instagram o WhatsApp y convierten esta actividad en lo más relevante de su día a día, por lo que, prácticamente sin darse cuenta, están adquiriendo un hábito adictivo que va a regir todos sus pensamientos, sentimientos y conductas.

En México 9 de cada 10 jóvenes tienen acceso a un teléfono celular y se estima que hay 35.3 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años que utilizan internet, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Las cinco redes sociales más populares y utilizadas por los internautas de entre 12 y 29 años en nuestro país son: WhatsApp (92.3 por ciento), Facebook (90.6 por ciento), Instagram (50.3 por ciento), TikTok (43.4 por ciento) y YouTube (36.0 por ciento).

La universitaria destacó que, en esta adicción se pueden identificar claramente ciertos factores de riesgo que inciden directamente en el comportamiento social de los usuarios, causando afectaciones sobre todo en sus círculos más cercanos, como la familia, los amigos o las relaciones de pareja.

“Aun sabiendo que todos tenemos muchas cosas que hacer en el trabajo, la escuela o el hogar, vamos aplazando este tipo de actividades para estar más tiempo conectados a las redes sociales en las que, además, se han desarrollado una serie de algoritmos informáticos que no sólo invaden nuestra privacidad, sino que además identifican nuestros gustos, intereses y necesidades de información, para atraparnos y mantenernos más tiempo en las redes y no podamos desconectarnos tan fácil”.

Lira Mandujano apuntó que hay algunos indicadores muy específicos que permiten identificar en qué momento, una persona pudiera tener afectaciones conductuales o mentales como consecuencia de permanecer conectada por tiempos prolongados en las redes sociales:

  • Satisfacción: las personas sienten la necesidad de estar cada vez más tiempo en sus dispositivos para interactuar con otros cibernautas y consultar información en las diferentes redes, buscando obtener la misma satisfacción que experimentaron cuando aprendieron a usar estas nuevas herramientas digitales que desde el principio generaron entusiasmo, optimismo y alegría, aunque cada vez requieren estar más tiempo conectados para mantener un estado de ánimo positivo.
  • Abstinencia involuntaria: se presenta cuando las personas dejan de tener acceso al internet ya sea porque no hay señal o porque sus dispositivos se quedan sin pila y es cuando empiezan a sentirse física y emocionalmente mal e incluso llegan a mostrase irritados, ansiosos y hasta temblorosos o con dolor de cabeza, como consecuencia de ver interrumpido su contacto con ese mundo virtual, aun cuando sea por lapsos muy cortos.
  • Recaída: es un indicador que se presenta cuando por voluntad propia se establecen mecanismos de autocontrol en el uso de las redes sociales con horarios o tiempos específicos para permanecer en una red, pero después de ese periodo, las personas no aguantan mucho tiempo estar desconectados y vuelven a abrirlas para permanecer por varias horas sin ningún tipo de control y frecuentemente cayendo en excesos.
  • Conflicto: es el indicador más frecuente que se presenta en las adicciones conductuales en general. La gente que está por mucho tiempo en redes sociales comienza a enfrentar problemas serios de comunicación con las personas que están a su alrededor; dejan de hacer actividades esenciales como sus tareas escolares, labores domésticas o asuntos del trabajo; están permanentemente distraídos y no responden cuando se les habla o incluso cuando están comiendo están checando todo el tiempo sus dispositivos móviles, lo cual termina generando molestia, confrontación y conflicto con quienes conviven en un mismo espacio.
  • Cambio de estado de ánimo: en la medida que las personas permanecen activas en sus redes sociales, sus estados de ánimo suelen cambiar significativamente a tal punto que la adicción a esta conducta les genera satisfacción, alegría, emoción o entusiasmo, al poder seguir todo tipo de publicaciones, pero también les genera frustración, enojo o incluso desesperación y ansiedad al no obtener los resultados o datos deseados.

Esos indicadores, añadió la especialista, permiten determinar si los niveles de adicción de un cibernauta pueden generar un problema de salud mental, ya que la mayoría de las veces no se perciben a simple vista y menos aún se reconocen por quienes presentan los síntomas.

Por último, dijo que, dentro de los factores de riesgo generados por la adicción a las redes sociales destacan: baja autoestima, disminución de las habilidades sociales y una tendencia al aislamiento y a la soledad, debido a la reproducción de una serie de estereotipos sobre estilos de vida que hace que los usuarios estén comparando y cuestionando permanentemente su propia realidad.

Demanda común de universidades públicas en Estados Unidos

Alrededor de un centenar de universidades públicas en Estados Unidos iniciaron una demanda colectiva en contra de las grandes empresas que operan las principales plataformas de redes sociales por los daños que están generando en la salud mental de miles de estudiantes, al explotar el sistema de recompensa del cerebro de jóvenes para que vuelvan una y otra vez a las aplicaciones, generándoles ansiedad, depresión, e incluso pensamientos suicidas.

De acuerdo con una investigación del periódico El País, las escuelas públicas de la ciudad de Seattle (Washington, EE. UU.) fueron las últimas en sumarse a una ofensiva contra las grandes tecnológicas, en un proceso judicial que busca cambiar la manera en la que operan TikTok, Instagram, Facebook, SnapChat y YouTube.

En la demanda se destaca que esas plataformas han generado una crisis de salud mental entre el alumnado que ha impactado significativamente en la tarea educativa, pues además de los factores de riesgo en la salud de los estudiantes, las escuelas han tenido que absorber los costos para la atención física y emocional de los jóvenes.

En sus argumentos, las universidades públicas realizan una abierta crítica al modelo de negocio de las tecnológicas, basado en la economía de la atención, que aspira a maximizar el tiempo frente a la pantalla. “Se basan en la publicidad, mientras más tiempo pasen los usuarios en sus plataformas, más anuncios pueden vender”, se destaca en el texto de la demanda.

Las autoridades escolares refieren también que la juventud es más vulnerable a las “conductas de manipulación” porque sus cerebros no se encuentran completamente desarrollados para controlar los impulsos o tener suficiente madurez emocional; esto sin mencionar los llamados retos virales que tienen que sufrir y atender las escuelas.

En 2021, el devious lick —lick diabólico, un reto viral lanzado en TikTok— invitaba a vandalizar la propiedad escolar. Más recientemente, las enfermeras de todo el país atendieron a decenas de menores con dolor abdominal generado por el reto de la patata más picante del mundo.

El tema de los retos virales en México, también está tomando dimensiones preocupantes más allá de un juego extremo. En uno de los casos más recientes, decenas de jóvenes han puesto en riesgo su salud al utilizar medicamentos controlados entre ellos el clonazepam, como una supuesta prueba de resistencia, para ver quién es el último en dormir después de consumir la sustancia altamente somnífera de prescripción psiquiátrica.

Por último, la investigación periodística refiere que decenas de millones de jóvenes en EE. UU. han quedado enganchados a las redes, lo que habría causado que en los centros educativos se multipliquen los casos de alumnos con ataques de pánico, depresión y otros síntomas que han afectado significativamente su desempeño escolar, aumentando también el ausentismo, lo que puede orillar a las y los jóvenes al consumo o abuso de sustancias tóxicas y eventualmente a abandonar la escuela.

Me pregunto seriamente si permitirías que tu hijo(a) de 10, 11 o 12 años consuma una cerveza al día. Probablemente no porque atenta contra su salud, desarrollo saludable y puede conducirlo a una adicción severa... entonces, ¿por qué le permites usar un teléfono celular? 

lunes, 24 de febrero de 2025

La inclusión en nuestra escuela

Hablar de educación inclusiva, no sólo se implica la incorporación de estudiantes diversos a las instituciones, sino que las escuelas se adapten, se hagan planes de estudio diferentes y todo lo necesario para que cada estudiante tenga acceso a un proceso educativo que le sirva, Es ver por las necesidades educativas de cada estudiante, considerando su condición social, intercultural, de salud, personal, etc. 

La UNESCO define la educación inclusiva com "un proceso para responder a la diversidad de todos los estudiantes, garantizando su presencia, participación y logros; atendiendo especialmente a quienes, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados, por lo que es necesario definir políticas y programas educativos, con el fin de que la educación sea para todos".  

La ONU también se ha pronunciado al respecto, promoviendo políticas que garanticen las mismas oportunidades para todos los individuos. Si bien las escuelas en el mundo han incursionado en la inclusión desde incorporar alumnos con neurodivergencias o ciertas discapacidades motoras o de los sentidos, ya sea con maestros de apoyo, terapeutas sombra o programas con adecuaciones, no existe un marco regulatorio ni información suficiente para hacer intervenciones que aseguren su eficacia. 

Conforme las escuelas avanzan en la estandarización de políticas y metodologías de enseñanza para la atención de una población estudiantil cada vez más diversa, también deben observar el trabajo en la aceptación, promoción del respeto, tolerancia y empatía. Hay una paradoja que las necesidades diversas impulsan: ¿qué responsabilidad tiene el alumno neurotipico o que no presenta discapacidades en la inclusión de los que son diferentes?, ¿qué tanto el aprendizaje de los menores no diversos se ve comprometido por la inclusión de los que sí lo son? En palabras coloquiales: mi hijo no tiene la culpa de las discapacidades de los demás y no tiene por qué tolerar ciertas cosas. 

Según un artículo publicado en la revista Education Sciences, las familias argumentan que las políticas púbicas de inclusión total les negará el derecho a elegir lo que consideran el entorno educativo más apropiado para sus hijos. Esto puede promover una visión negativa de la educación inclusiva y una tendencia a ser evitada, cuando en realidad presenta varios beneficios.

Por un lado, los alumnos con características diversas se benefician de un entorno regular en el que la estimulación de sus pares les invita a adaptarse a las exigencias de un contexto común a riesgo de ser excluidos de ciertas dinámicas sociales y académicas. Por otro lado, las aulas diversas son menos costosas que las aulas de educación especial. En este mismo sentido, los alumnos regulares se hacen más empáticos y "humanos", aprendiendo no solo a apoyar a los menos favorecidos sino a darles visibilidad. Esto provocará facilidades para las comunidades minoritarias en el futuro. 

Las escuelas tenemos un largo camino que recorrer hacia la verdadera inclusión educativa y el reto de trazar una ruta que promueva la aceptación y la igualdad de oportunidades sin someterse a la tentadora idea de adaptar el mundo a las necesidades especificas de cada individuo, enfoque que además de ser poco realista, no promueve un verdadero desarrollo.

En Lévy hemos encontrado que la información es la base para generar un entendimiento entre el educando típico y el diverso. Cuando tenemos esa base y el apoyo de un sistema familiar comprometido con los objetivos académicos y sociales, un acuerdo de lo que eso implica y del esfuerzo que debe de hacer cada quien, acotado a la realidad, tenemos una fórmula ganadora, que no estará exenta de retos pero que garantiza un avance. Describo aquí una condición difícil de encontrar y también de sostener a lo largo del tiempo. 

No obstante, a partir del contraste entre lo que ocurre en nuestra institución y otras, podemos afirmar que nuestro programa de desarrollo humano coadyuva de manera muy importante a la consecusión de las metas educativas de los alumnos diversos que atendemos. Este referente nos alienta a seguir trabajando en un mundo más comprensivo, empático, congruente y aceptante, postulados rogerianos base de nuestra filosofía educativa. 






miércoles, 27 de noviembre de 2024

Ansiedad

Se escucha que la ansiedad es el problema de salud mental del momento. que la prevalencia de este mal emocional es cada vez mayor en la población y que sus devastadores efectos están teniendo una incidencia importante en la productividad, índices de bienestar. Hasta la vemos representada en la película "Intensamente 2".

Hagamos algunas aclaraciones: la ansiedad no es una emoción (como tampoco lo es el desagrado, mencionado en Intensamente 1), y mucho menos una emoción básica.

La ansiedad aparece como una pequeña alarma que nos avisa que no estamos resolviendo o atendiendo un tema importante. Es como el foquito del tablero del coche, el testigo que se ilumina para avisarte que hay algo mal y que merece atención.

Normalmente cuando entrevistamos a un paciente ansioso, podemos ver que hubo una progresión. La ansiedad no se manifiesta de un día para otro con toda su fuerza, sino que va apareciendo en diferentes formas y nos va diciendo de manera cada vez más audible que debemos atender algo. Comienza como un insomnio cada vez más frecuente, luego una sensación de desazón y poco a poco, si no hacemos caso, se agrava hasta llegar a los ataques de pánico que son altamente incapacitantes. 

Si dejamos algún pendiente emocional de importancia, la ansiedad hará su aparición para que pongamos atención en ello.

Si bien, la ansiedad es una manifestación poderosa y una sensación muy, muy pero muy desagradable, tengamos en cuenta que no pone la vida en peligro ni mucho menos. 

Las personas debemos de desarrollar mecanismos de afrontamiento para situaciones en la vida o bien, seremos más vulnerables a los embates del mundo. Cuando los niños no desarrollan tolerancia a la frustración, son demasiado consentidos y sobreprotegidos, entonces tendrán menos elementos de afrontamiento para un mundo que es altamente frustrador. 

A los niños de hoy se les dice que son especiales, que se merecen todo lo que desean solo por desearlo, sus maestros dejan menos tareas y les regalan notas para no tener problemas con sus padres

Hoy en día los jóvenes duran menos en los empleos porque no soportan la presión ni la exigencia, se dan cuenta de que deben esforzarse por las cosas que desean, no se obtienen deseándolas, que tienen que demostrar que son especiales para destacar entre todos los demás jóvenes especiales y ciertamente sus padres ya no pueden ir con sus jefes a negociar nada como lo hacían con sus maestros. Estos chicos serán más susceptibles de desarrollar trastornos ansiosos pues no son tolerantes ni creativos.

Permite que tu hijo resuelva sus desafíos y trata de interferir lo menos posible, apóyalo con sugerencias y deja que se frustre. Eso lo hará más fuerte y creativo para resolverse en un mundo cada vez más competido y voraz.

Y por supuesto, hay que darle tiempo y energía a la solución de las necesidades emocionales, llorar cuando es menester, expresar nuestro enojos y miedos de manera asertiva, permitirnos experimentar el amor y la alegría. Una correcta gestión emocional será la mejor prevención para los trastornos ansiosos. 

Si necesitas más información sobre estos trastornos y su atención acude con tu profesional de la salud mental. 


lunes, 30 de septiembre de 2024

Precursores de salud y madurez emocional.

Tomemos como ejemplo a un bebé que se encuentra en su cuna durmiendo apaciblemente, de repente despierta y registra que tiene hambre. El bebé comienza a llorar pero en ese momento su madre se está bañando. La tensión producto del hambre se eleva y con ella, el nivel de llanto pero mamá sigue sin acudir. El bebé entonces desarrolla un mecanismo para soportar la tensión, imagina el pecho de la madre, imagina que este viene a alimentarle, imagina la leche entrando en su cuerpo y calmando el hambre, fantasea. Por primera vez en su vida, fantasea, y este es el precursor de la fantasía y la imaginación, no ha habido una sola innovación que no haya salido de la necesidad, de la frutración. Este es el enorme valor que la tolerancia a la frustración promueve. 

Existen dos elementos que son un importante componente de la salud mental y que, en su conjunto determinan en enorme medida el tipo de interacciones que los adultos pueden tener consigo mismos y en la sociedad general: la tolerancia a la frustración y la capacidad de demora.

Es indispensable que apoyemos a los niños a desarrollar estos elementos, si se espera que logren tener un tipo de vida cercana a la felicidad. Que un individuo sea capaz de gestionarse cuando no obtiene lo que quiere o que logre espererar cuando lo que busca no se puede resolver inmediatamente, le permitirá desenvolverse con soltura en un mundo que es típicamente frustrador.

Melanie Klein, psicoanalista, alumna de Freud, hizo una muy amplia investigación y observaciones en niños, desde recién nacidos, llegando a conclusiones interesantes al respecto de la vida intrapsíquica de los menores.

Cuando permitimos que los niños se frustren, se vuelven creativos, buscan soluciones, implementan mecanismos. Cuando hacemos que los niños demoren la satisfacción de sus deseos, les permitimos establecer mecanismos internos para negociar, escuchar, y son los adultos que en el futuro lograrán negociar con sus clientes o parejas, que los podrán escuchar mejor y que pondrán la satisfacción de sus necesidades en armonía con las de los demás.

Diferenciemos frustración de trauma. No voy a complicar la vida de mis hijos innecesariamente, tampoco voy a tener una actitud agresiva, pero sí voy a promover que genere sus propias soluciones antes de yo proveérselas todas las veces, que externe sus puntos de vista ordenadamente esperando su turno para hablar, que no reciba todo lo que desea cuando lo solicita y que aprenda a esforzarse por las cosas. Le enseño que requiere aceptar la vida como es, adaptarse a ella y gestionar los cambios que desee, a diferencia de individuos que se quedan pasivamente esperando que el mundo, el entorno, les resuelva todas sus necesidades.

Si mi hijo(a) me pregunta algo, no tengo que tener todas las respuestas inmediatamente. Le puedo decir: mañana te digo. Si me pregunta algo, puedo decirle: ¿qué te imaginas?, ¿tu que harías para resolverlo? Es de suma importancia, igualmente, estimular a los niños a que hagan cosas por sus padres y sus hermanos, que aporten al sistema familiar, en su medida y capacidad pero que lo hagan. 

Así estaremos formando adultos creativos, maduros, que saben escuchar y negociar, que toman una actitud proactiva para resolver sus necesidades y dejan de. estar esperando a que el mundo les resuelva sus necesidades.

Estas personas logran construir matrimonios duraderos y armónicos, avanzar en los trabajos, conseguir y mantener a sus clientes y por supuesto sonreír incluso cuando las cosas no van bien. 

Podríamos decir que la verdadera madurez emocional es el resultado de estos dos enormes elementos y seguramente todos hemos tenido relaciones con inidividuos que no los desarrollaron adecuadamente, son caprichosos, berrinchudos, intransigentes y que sienten que se merecen todo.    

En pocas palabras, el niño que logra desarrollar tolerancia a la frustración y capacidad de demora, es el adulto que se hará cargo de sí mismo responsable y proactivamente, adultos que son bien recibidos en todos lados. 

 


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Emociones Básicas y Ansiedad

El estreno de la segunda parte de la película Intensamente nos muestra a la perfección como se gesta y presenta un ataque de pánico. Tengo que agregar que la experiencia que Riley nos muestra, es un ataque de pánico leve.

No obstante, es importante comentar que desde que intensamente se estrenó en el 2015, los psicólogos nos la hemos pasado corrigiendo, en especial a los niños, en términos de que "desagrado" no es una emoción. Ahora pasaremos la siguiente década aclarando que la ansiedad tampoco lo es, y mucho menos una emoción básica. 

Las emociones básicas son: Tristeza (para instrospección), Enojo (defensa), Afecto (vincuación), Miedo (protección) y Alegría (carga energética). Estas cinco están presentes en todas las especies animales y si careciéramos de ellas, moriríamos dado que cumplen funciones que preservan el sistema que somos. 

Las presento en ese orden, dado que si se leen las iniciales, forman la oración: TE AMA, para facilitar la recordación. 

Son estas cinco emociones las que traemos "precargadas" en el sistema al momento de nacer y es de la combinación de estas cinco que surge todo el espectro emocional que los seres humanos somos capaces de experimentar. Entre más sofisticado es el aparato emocional, más sofisticadas las emociones que percibe. Por ejemplo hay quienes solo se manejan en un espectro de "bien" y "mal". ¿Cómo te sientes?, Bien... mal...

Conforme ganamos experiencia y madurez, el espectro emocional se amplía y podemos vivir un rango más amplio y complejo: nostalgia, pudor, indignación, realización, etc.

Sin embargo, por muy sofisticada que sea la emoción, siempre surge de la combinación de las cinco antes mencionadas. 

En futuras entradas ahondaré sobre estos temas pero por lo pronto me interesa dejar clara esta distinción. Vive tus experiencias completas en todo su rango o bien, tu sistema te hará saber en donde están los pendientes a través de síntomas ansiosos. 

¿Qué hay con la ansiedad que nos presentan en la película? La ansiedad no es una emoción como tal, sino más bien un aviso. La ansiedad aparece cuando no nos hemos permitido, por las razones que sean, procesar una experiencia (o un conjunto de experiencias) de manera correcta. No hemos atendido ciertos pendientes, ciertos elementos experienciales que son importantes para mantener un equilibrio emocional. Tal vez experiencias de mucho dolor, o de mucho enojo, o que nos generan miedos intensos  y que por lo mismo, de manera defensiva, hemos tratado de evitar. Entonces aparece la ansiedad para señalarnos que hay un tema al que tenemos que voltear a ver y darle su "digestión" adecuada. 

Si obviamos el aviso, evidentemente, éste se hará más fuerte, más aduible y más agudo. La ansiedad crece en intensidad cuando no hacemos caso a los pequeños avisos que nos envía hsata terminar en ataques de pánico, que en casos severos, pueden ser incapacitantes. 

viernes, 23 de agosto de 2024

BIENVENIDA CICLO ESCOLAR 24-25

Este ciclo escolar no está excento de retos. 


Nuestro país atraviesa diversos cambios a nivel político que reconfigurarán nuestros modos de relación, vínculos, necesidades y modos de resolverlas.

Las escuelas navegamos en un medio convulso, no del todo claro, que pretende afirmar la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana en su segundo año de aplicación. 

La primera tarea para sortear los retos de manera exitosa es mantener el objetivo en mente. En nuestro caso, es educar de manera integral a todos nuestros niños. El segundo paso será establecer estrategias conjuntas para lograr nuestro objetivo. 

Creo que en la comunicación cercana, efectiva y el trabajo en equipo radica nuestra mejor oportunidad para sacar adelante a esta generación, que, en función de la situación general, requiere de verdad nuestro apoyo conjunto y nuestra guía. 

Te doy a bienvenida a nuestro ciclo escolar y te propongo que te des una vuelta de vez en cuando por este espacio virtual, está diseñado para que te hagas preguntas importantes, te explores y crezcas.

En afecto y apertura, mucho éxito en este 2024-2025.